El cuidado de la salud en Chile ha experimentado un notable avance en los últimos años, especialmente en el área de los equipos médicos. Dentro de este contexto, los dispositivos respiratorios se han convertido en un pilar fundamental para atender patologías respiratorias crónicas y agudas, mejorar la calidad de vida de los pacientes y fortalecer el sistema hospitalario.
De acuerdo con informes de expertos (IDE), el mercado de dispositivos respiratorios en Chile llegó a un valor de USD 112 millones en 2024. Se estima que este mercado crecerá a una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) del 5,38% entre 2025 y 2034, alcanzando así un valor de USD 184 millones en 2034. Estas cifras reflejan la creciente importancia de este sector en el país y su potencial como un mercado en expansión.
Factores que impulsan el crecimiento del mercado
El mercado chileno de dispositivos respiratorios está siendo impulsado por múltiples factores estructurales y coyunturales, entre los cuales destacan:
1. Alta prevalencia de enfermedades respiratorias
Chile presenta una significativa incidencia de patologías como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), apnea del sueño y fibrosis pulmonar. Estos padecimientos requieren de equipos especializados como ventiladores, concentradores de oxígeno, nebulizadores y dispositivos de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP).
2. Envejecimiento de la población
El envejecimiento demográfico en Chile es otro motor clave. La población mayor de 65 años aumenta cada año, lo que eleva la demanda de dispositivos respiratorios destinados a cuidados crónicos y hospitalarios.
3. Avances tecnológicos
Los fabricantes de equipos médicos han incorporado innovaciones como sensores inteligentes, conectividad digital y sistemas portátiles, lo que ha permitido mejorar el monitoreo remoto de pacientes y optimizar el uso de dispositivos respiratorios en el hogar.
4. Políticas públicas y acceso a la salud
El sistema de salud chileno ha fortalecido la cobertura en tratamientos respiratorios, especialmente en hospitales y clínicas privadas. Además, la pandemia de COVID-19 aceleró la inversión en ventiladores mecánicos y equipos de soporte vital, generando una infraestructura que sigue siendo aprovechada en la actualidad.
Segmentación del mercado de dispositivos respiratorios en Chile
El mercado se puede dividir en varias categorías clave, de acuerdo con el tipo de dispositivo y su aplicación:
1. Por tipo de dispositivo
-
Ventiladores mecánicos: utilizados en hospitales y unidades de cuidados intensivos.
-
Concentradores y cilindros de oxígeno: fundamentales en terapias domiciliarias.
-
Nebulizadores e inhaladores: enfocados en el tratamiento de asma y EPOC.
-
Dispositivos CPAP y BiPAP: empleados en el manejo de la apnea del sueño.
2. Por aplicación
-
Hospitalaria: equipos utilizados en entornos clínicos, unidades de emergencia y cuidados intensivos.
-
Domiciliaria: dispositivos diseñados para pacientes que requieren terapia respiratoria de largo plazo en sus hogares.
3. Por canal de distribución
-
Distribuidores especializados: proveedores de hospitales y clínicas.
-
Farmacias y cadenas médicas: canales de acceso directo al consumidor.
-
E-commerce de dispositivos médicos: una tendencia en crecimiento gracias a la digitalización.
Perspectivas regionales y contexto latinoamericano
El mercado de dispositivos respiratorios en Chile no puede analizarse de manera aislada, ya que forma parte de una tendencia regional. En América Latina, la inversión en equipos médicos ha crecido sostenidamente por el aumento en enfermedades crónicas y la mayor conciencia sobre la salud preventiva.
En este contexto, Chile se posiciona como uno de los mercados más dinámicos de la región debido a su sistema de salud robusto y su acceso a tecnología importada de Estados Unidos, Europa y Asia. Asimismo, el país busca fortalecer la producción local de equipos médicos para reducir la dependencia de importaciones.
Retos del mercado chileno de dispositivos respiratorios
A pesar de su crecimiento, el mercado enfrenta algunos desafíos que deben ser considerados:
-
Altos costos de adquisición: muchos dispositivos avanzados implican precios elevados que limitan el acceso de pacientes en sectores de menores ingresos.
-
Dependencia de importaciones: la mayoría de los equipos se importan, lo que expone al mercado a fluctuaciones cambiarias y problemas logísticos.
-
Necesidad de capacitación profesional: el uso correcto de dispositivos como ventiladores o CPAP requiere personal médico especializado, lo que demanda más programas de formación.
Oportunidades de inversión y crecimiento
El mercado chileno de dispositivos respiratorios presenta múltiples oportunidades tanto para empresas locales como internacionales:
-
Expansión en terapias domiciliarias: cada vez más pacientes prefieren recibir atención en el hogar, lo que genera un mercado creciente para dispositivos portátiles y fáciles de usar.
-
Innovación tecnológica: la incorporación de inteligencia artificial y telemedicina en dispositivos respiratorios ofrece ventajas competitivas a los fabricantes.
-
Alianzas estratégicas: colaboraciones entre empresas médicas y el sistema de salud público pueden impulsar la accesibilidad de estos equipos en todo el país.
-
Sostenibilidad: la fabricación de dispositivos energéticamente eficientes y con materiales reciclables será una tendencia clave en los próximos años.
Pronóstico del mercado hacia 2034
Las proyecciones indican que el mercado de dispositivos respiratorios en Chile alcanzará los USD 184 millones en 2034, con un crecimiento estable del 5,38% CAGR. Este pronóstico refleja no solo la alta demanda actual, sino también el papel estratégico que tendrán estos dispositivos en el futuro de la atención médica.
En particular, se espera que el segmento domiciliario y los dispositivos portátiles lideren el crecimiento, ya que los pacientes buscan comodidad, accesibilidad y un manejo más eficiente de las enfermedades respiratorias.